Primicias24.com – Desde que somos niños conocemos la miel como un líquido viscoso y dulce producido por las abejas a partir del néctar de las flores que ellas chupan.
Visto de afuera, es un proceso algo complejo que pasa por un recogido, transformación y combinación con las enzimas que contiene la saliva de las abejas y posteriormente los mismos insectos la almacenan en panales.
La miel se usa principalmente en la cocina, la pastelería y como aditivo de diversas bebidas tales como el té, ya que al ser rica en azúcares como la fructosa al añadir una pequeña cantidad en los alimentos se logra que estos se endulcen con un sabor suave y distinto al paladar.
Además de esto, a la miel se le atribuyen propiedades terapéuticas como cicatrizante, como preventiva de infecciones en heridas o quemaduras superficiales y quizás el uso más conocido es jarabes para la tos o dolores de garganta.
La parte más importante del proceso de la producción de mieles es el trabajo realizado por los apicultores, quienes se dedican a la crianza de abejas a través de cuidados necesarios para obtener y consumir los productos que son capaces de elaborar y recolectar estos pequeños insectos.
Hace aproximadamente un año, Elvira Fernández creó junto a su esposo e hijo, Reinaldo Armas y Nicolás Armas, respectivamente, un proyecto gourmet conocido como Mieles Alvearium, mediante el cual además de ofrecer diversos tipos de mieles a los venezolanos, intentan crear cultura sobre este producto que data de tiempos remotos.
El nombre con que se han dado a conocer en diversos bazares capitalinos, panaderías y bodegones, significa colmena en latín, lo que hace que más atractiva la marca.
La novedad que presenta este grupo familiar, es que la miel está clasificada según los grupos florares que se dan en una región durante un tiempo determinado, “Descubrí que la miel no es una sola miel, por eso hay que hablar de las mieles dado que según donde viven las abejitas la flor predominante le va a dar una característica particular a esa miel”, expresó Elvira Fernández.
En cuanto al proceso de producción, destacó que depende de la cantidad de floración que tienen las temporadas, por ejemplo durante la época de abril y mayo florecen los araguaneyes y la flor atrae a las abejas por su perfume y néctar, por ende durante esos meses del año la miel que más se produce es la de la flor de Araguaney.
En este sentido, Reinaldo Armas, indicó que dependiendo de la flor predomínate en un lugar determinado, los apicultores les dan la miel clasificada “esto porque lo que se ha hecho siempre en Venezuela es mezclar las mieles para que sean de color ámbar que es la que le gusta al venezolano”.
“Nosotros bajo ningún concepto mezclamos las mieles, siempre conservamos el sabor particular de cada flor”, añadió.
Un poco de historia
Uno de los lugares que usaron como trampolín, hace poco más de un año, fue el bazar gastronómico Cómeme donde pudieron materializar la idea de la degustación de los diferentes tipos de mieles.
Tiempo después, fueron haciendo la marca, crearon la empresa familiar, la etiqueta y hoy por hoy distribuyen las mieles en bodegones, panaderías y sitios gourmet.
Mieles Alvearium, ha tenido una buena receptividad del público desde su lanzamiento al mercado “siempre te dicen lo mismo que no sabían que existían varios tipo de miles, por eso nos encargamos de explicarles que no se trata de sabores ni químicos sino de flores y del trabajo que realizan las abejas”, resaltó Elvira.
Cultura de sobre la miel en nuestro país
“Aquí no hay mucha cultura en lo que a miel se refiere. La miel que siempre se consigue es multifloral por eso ha sido un descubrimiento para muchas personas que hay distintos tipos de mieles”, manifestó Reinaldo Armas, al tiempo que añadió que Mieles Alvearium ha roto con una seria de mitos, por ejemplo la gente acostumbra a voltear las botellas para ver la burbuja, lo que no indica nada porque la velocidad de la misma va a depender de la densidad de la miel.
Otro de los mitos se refiere a la cristalización, las personas piensan que si se cristaliza es una miel mala y no es así, dado que es una solución que tiene 16% de humedad, el resto son azucares cuando y cuando la temperatura baja ella tiende a cristalizarse, explicó Armas, quien resaltó que la única manera que hay de saber si una miel es buena o mala es probándola.
Visión, planes…
“Nos encantaría que la marca creciera mucho más. Tenemos planes de un local para que la gente tenga siempre a su disposición las mieles, es decir, que no tengan que esperar un evento para poder disfrutarlos o recorrer panaderías para encontrarlas”.
Recomendaciones para futuros emprendedores
“En época de crisis… momento de oportunidades”, hay muchas cosas buenas que se pueden hacer en Venezuela lo que hay que hacer es buscar que es lo que no esta tan conocido y hacerlo público, ponerle corazón a las cosas, y luchar por la meta planteada.
Mieles disponibles
Miel de Mastranto, miel de Tara, miel de Ajonjolí, miel de Mango, miel de Araguaney y Copaiba.
También, Mieles Alveariumtiene otros productos como pitillos de miel con frutas, ambrosía, polen y propóleo.
Contacto
A través de la cuenta en facebook Mieles Alvearium, email mielesalvearium@gmail.com o por el teléfono 0416-6130464.
Para quienes deseen degustar y también educarse sobre las mieles, pueden asistir al mercado del gusto Cómeme que se estará llevando a cabo este sábado 13 de noviembre a partir de las 11:00 de la mañana en la siguiente dirección: Avenida Sucre de Los Dos Caminos, 8va Transversal con Avenida Ávila, Quinta Bongó, urbanización Los Chorros (frente a los galpones).
FUENTE:
CONTACTO:
FACEBOOK:
http://www.facebook.com/profile.php?id=100001654231912#!/profile.php?id=100001342670412&sk=wall
E-MAIL:
BLOG:
http://mielesalvearium.blogspot.com/